DIARIO JUSTI-CIERO

Jugamos al pilla-pilla trófico para conocer la importancia de mantener en equilibrio cada nivel de la cadena alimenticia

El cambio climático, la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, es decir, todo lo que vimos en el juego del memory ‘Una salud’ son algunas de las causas que generan desequilibrio entre los eslabones de los ecosistemas.

Así es, muchísimas de las cosas que se están generando actualmente producen efectos nocivos en los ecosistemas produciendo un desequilibrio y afectando a la cadena de alimentación. Esto lo hemos trabajado a través de un pilla pilla adaptado a la temática.

Lo hemos hecho de forma divertida, porque creemos que cuando se trabaja desde la emoción y el juego, los aprendizajes son más sostenibles en el tiempo. Hemos puesto un gomet (pegatina redonda de color) a cada alumno/a en la frente. Algunas tenían un gomet rojo, otras amarillo, verde y azul. 

  • El gomet rojo quiere decir mariquita
  • El gomet amarillo quiere decir pájaro
  • El gomet azul pulgón
  • Y el gomet verde haba

El pilla pilla funcionaba de la siguiente forma: 

El pulgón puede pillar a la haba, la haba sólo puede escapar, no puede pillar a nadie. La mariquita puede pillar al pulgón. Y por último el pájaro puede pillar a la mariquita y al pulgón (si queremos aumentar la dificultad de la actividad o bien terminar más rápido podemos incorporar la regla de que el pájaro puede pillar a todo el mundo, puesto que los pájaros comen tanto mariquitas, como pulgones como habas)

Cada vez que una persona pillaba a otra, tenía que pasar por la estación de control, para que adquiriera el gomet del color al que se había convertido, dado que si el pájaro pillaba un pulgón, éste dejaba de ser pulgón y se convertía en pájaro.

Tras un par de rondas, en las que hemos distribuido los gomets de diversas formas (a veces 1 pájaro sólo, a veces más habas que pulgones, etc.) nos hemos dado cuenta que siempre acababan ganando los pájaros ya que tenían más posibilidades de pillar al resto. Nos hemos planteado que, si el humano interviene y altera los ecosistemas eliminando plantas o extinguiendo algunas especies, la cadena trófica se ve afectada negativamente. 

Por lo que hemos concluido la actividad comprometiéndonos a conocer nuestros ecosistemas cercanos para tratar de alterarlos lo menor posible. Esto podemos hacerlo siendo conscientes de nuestros hábitos cotidianos, según el transporte que cojamos para desplazarnos, según el plástico que utilicemos o cómo lo utilicemos, nuestro vínculo con insectos y animales, nuestras compras, etc. 

Para cerrar la sesión, hemos plantado unas aromáticas en el patio para alojar insectos y de alguna forma contribuir al alimento de otros insectos de la cadena trófica, tratando de plantar aromáticas del mediterráneo que atraen insectos que no son invasivos.

*Fotografías del Maestro Ginés