DIARIO JUSTI-CIERO

Trabajamos sobre privilegios y opresiones a través de la estrella de la interseccionalidad

Interseccionali…¿qué? Nos lo muestra con ejemplos muy claros diversas creadoras de contenido en Redes Sociales (RRSS)

Los centros educativos aliados a Verdea y Justi(cia) entendemos la interseccionalidad como esa mirada y reconocimiento hacia las diferentes aristas que nos atraviesan y/o identifican como personas que convivimos en sociedad. Es decir, una mujer no es únicamente mujer, también es hija, quizá es madre y/o abuela, tiene un origen étnico, una situación económica, una orientación sexual, etc.

Todas estas aristas o identidades que la caracterizan la sitúan en esta sociedad en un lugar de privilegios o de opresiones, pues no es lo mismo ser una mujer blanca con su documentación en regla pero sin recursos económicos en España que un hombre indígena trans sin documentación. Ambas personas se encuentran con una serie de dificultades pero su origen cultural o étnico, su género y su situación en el mismo país les lleva a lugares muy diferentes.

Bueno… pues hemos alcanzado esta conclusión tras ver una serie de vídeos en los que algunas personas explican las opresiones que sufren y que generan desigualdades.

Hemos visto un testimonio sobre Gordofobia y cómo afecta esta discriminación a la salud mental de la persona que la sufre; también un testimonio de una persona que tiene asperger y cómo la sociedad se comporta con ella; otro sobre LGBTfobia en el caso de una persona trans de 6 años y por último una escena cotidiana de las labores que asume un hombre y una mujer en su día a día con la familia y en el hogar, para identificar los roles de género y el reparto de tareas desiguales.

Tras la visualización de cada vídeo hemos hecho un pequeño debate para identificar la opresión y reflexionar acerca del origen de esta discriminación y las emociones que puede sentir la persona que relata el testimonio. También nos detuvimos a reflexionar qué tipo de actitud, opinión y comportamiento tenemos nosotros y nosotras frente a esas discriminaciones que ya hemos identificado.

Para poner en práctica esa mirada, ese enfoque y para saber utilizar las gafas de la interseccionalidad en nuestro día a día, hemos analizado los titulares de unas noticias (algunas reales y algunas inventadas) teniendo que subrayar la opresión que se ejerce y cómo podría narrarse la noticia para que no refuerce o genere más desigualdades.

Algunos ejemplos:

  • La Youtuber Andrea Hillary gana un premio a la mejor influencer a pesar de tener sobrepeso.
  • La atleta trans Lia Thomas ha quedado descalificada en el campeonato nacional de la división I de la Asociación Nacional de Atletas Colegiados a pesar de cumplir todos los requisitos.
  • La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, de 36 años, se convirtió en 2019 en la jefa de Gobierno más joven del mundo. Un periodista pregunta a dos primeras ministras si se reúnen porque son de edades parecidas

Todas estas opresiones que ya hemos identificando las hemos ido situando en la parte inferior de la estrella de la interseccionalidad con su concepto contrario que vendría siendo un privilegio. Si la gordofobia es una opresión, en el lado contrario de esa raya iría un cuerpo delgado y normativo. Así quedó la estrella:

Por último hicimos una batería de propuestas sobre el cambio actitudinal que haremos frente a estas discriminaciones, opresiones y desigualdades, haciendo la metáfora de dar un paso al frente ante ellas en pos de la Justicia Global.